MISIÓN
Formar integralmente ingenieros en Comunicaciones y Electrónica capaces de participar en el desarrollo tecnológico, científico, social y económico en el ámbito nacional e internacional, con una actitud ética, reflexiva, emprendedora, innovadora, cooperativa, ecológica de calidad y liderazgo.
VISIÓN
El programa de ICE de la ESIME unidades Zacatenco y Culhuacán del IPN, es reconocido nacional e internacionalmente como rector en el área de su competencia por su capacidad y calidad de atención a las demandas educativas del país en las modalidades presencial y virtual, alta calidad del personal docente, plan de estudio pertinente y flexible, infraestructura en permanente proceso de mejora, vinculación con la industria, aportaciones científicas y tecnológicas; con egresados de prestigio comprometidos con la sociedad y el desarrollo de México y el mundo.
OBJETIVO
Formar profesionistas con alto sentido ético y de compromiso con su comunidad en el campo tecnológico de la electrónica y las comunicaciones, capaces de: abordar y tomar decisiones con creatividad, orden y método, en relación a problemas tecnológicos, capaces de diseñar, construir y evaluar desde diferentes puntos de vista y con fundamentos científico-tecnológicos, dispositivos o sistemas que resuelvan problemas del área. Con formación pertinente para comunicar sus ideas mediante el lenguaje e integrar proyectos que incluyan impacto y viabilidad. Que valoren la importancia del trabajo en equipo, promoviendo la cooperación, la tolerancia la solidaridad y la responsabilidad, así mismo que analicen y valoren los efectos que el desarrollo tecnológico provoca en el mundo del trabajo, el medio socioeconómico y el medio ambiente.
PERFIL DE INGRESO
Un aspirante a estudiar la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica debe tener:
PERFIL DE EGRESO
El Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, desempeña principalmente las funciones de: investigación, planeación, diseño, producción, instalación, mantenimiento, operación y dirección dentro de su área. Todas estas funciones se fundamentan porque a través del proceso educativo obtiene una amplia gama de:
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
CAMPO OCUPACIONAL
Su actividad se lleva a cabo en los sectores público, privado y de servicios, su acción se ubica: en la planeación, proyección, diseño, instalación, operación, adaptación y conservación de sistemas de comunicaciones, computación, acústicos, control y electrónicos.
OBJETIVOS EDUCACIONALES
Los egresados de ICE
Descripción de Criterios de desempeño
Los egresados participan o lideran proyectos de ingeniería en su campo.
Los egresados laboran en el sector público o privado realizando actividades del área de las comunicaciones o la electrónica.
Los egresados se actualizan para atender las necesidades tecnológicas.
Los egresados resuelven problemas asegurando el funcionamiento de los procesos y sistemas del área de comunicaciones y electrónica.
Los egresados se conducen con valores responsabilidad, respeto y tolerancia en su ejercicio profesional
ATRIBUTOS DE EGRESO DEL PERFIL DEL INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA
Misión
Formar profesionales líderes en las áreas y disciplinas de la Ingeniería en Control y Automatización que impulsan el avance científico y tecnológico, con un alto compromiso social para contribuir al progreso económico y sustentable del país, con reconocimiento nacional e internacional.
Visión
Ser un programa académico incluyente y de excelencia, para contribuir de forma sustentable e innovadora al desarrollo científico y tecnológico del país, con ética y responsabilidad social.
Perfil de egreso
Un aspirante al programa académico de ICA:
• Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes criterios.
• Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos, analíticos o combinaciones de éstos mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
• Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las propiedades físico-químicas de la materia y energía.
• Aplica instrumentos de medición de parámetros eléctricos, físicos químicos en equipos y sistemas industriales de acuerdo a especificaciones de procesos conforme a las normas técnicas y de seguridad.
• Simula y/o construye circuitos analógicos y/o digitales a partir de dispositivos semiconductores para solucionar necesidades de control eléctrico.
• Comprende y afronta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
• Aprende por iniciativa e interés propio, analizando los factores que influyen en su toma de decisiones.
• Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables.
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos con actitud de liderazgo y enfoque multidisciplinario.
Perfil de egreso del Ingeniero en Control y Automatización
El egresado identifica, plantea, modela, diseña, controla, implementa, actualiza, optimiza, comunica y gestiona equipos, dispositivos, sistemas de inteligencia artificial, seguridad, procesos industriales, comerciales, de servicios y proyectos que conlleven cualquier nivel de control y automatización; aplicándose la normatividad nacional e internacional vigente para su puesta en marcha, operación y mantenimiento para fomentar un desarrollo económico próspero y sostenible, que proporcione respuesta a las necesidades de la reindustrialización del país en el contexto de la 4ª Revolución industrial.
Conoce y se desempeña en ambientes de trabajo colaborativo, inter y multidisciplinarios, con responsabilidad, autonomía, capacidad de liderazgo y espíritu emprendedor, con pensamiento crítico e innovador, adaptándose a nuevas situaciones y en diferentes niveles de toma de decisiones.
Objetivos Educacionales
Los egresados de Ingeniería en Control y Automatización:
Instrumentan procesos industriales con el marco normativo correspondiente y mediante un enfoque sustentable.
Desarrollan sistemas de control y automatización para la industria mediante el cumplimiento de la normatividad y estándares de diseño para dispositivos de control.
Integran tecnologías para controlar y automatizar con un enfoque creativo, innovador y eficiente.
Comunican y procesa información en un sistema de control y automatización de manera eficiente y acorde con la normatividad vigente.
Gestionan proyectos, sistemas, procesos y equipos industriales acordes con el marco normativo vigente y con un enfoque sustentable.
Diseñan propuestas técnico-económicas para proyectos de Ingeniería en Control y Automatización con base al marco normativo vigente y con un enfoque sustentable.
Atributos del Egresado del Programa Académico de Ingeniería en Control y Automatización
• Identifica, selecciona, configura y programa, sistemas eléctricos, electrónicos, instrumentos, técnicas, algoritmos y estrategias de control y automatización de procesos industriales.
• Aplica, analiza e integra instrumentos, dispositivos de control, comunicación y de seguridad para el uso en circuitos eléctricos, electrónicos, neumáticos e hidráulicos con base a las normas que apliquen para el control y automatización de los procesos industriales.
• Planea, diseña, controla, administra y opera, equipos, dispositivos, redes industriales y sistemas de control y automatización tomando en cuenta su interrelación con la calidad, la productividad, el uso eficiente de la energía y los sistemas de información considerando un enfoque sustentable.
• Se comunica en forma oral y escrita de manera afectiva y efectiva.
• Mantiene una actitud respetuosa, cívica y ética en lo profesional, respecto a la interculturalidad, la diversidad de creencias, valores, ideas y buenas prácticas laborales y ambientales con el desarrollo de empleos de alto valor agregado a través de proyectos orientados en soluciones de gran impacto en beneficio de la sociedad.
• Se adapta a nuevas situaciones en diferentes niveles de toma de decisiones, con una visión integral del desarrollo social, económico e industrial del país.
• Genera, mantiene y dirige relaciones laborales y organizacionales asertivas mediante técnicas de negociación, liderazgo disruptivo y con un pensamiento crítico.
Campo profesional del egresado de ICA.
Los egresados pueden desempeñarse dentro del aparato productivo nacional e internacional en los sectores público, privado y de servicios, haciendo uso de la instrumentación, el control y la automatización de sistemas y procesos industriales con todas y cada una de las disciplinas que involucran la transformación digital de la gestión de recursos en la industria básica, transformadora, de la manufactura, automotriz, de comunicaciones, diseño de hardware y software empresarial, consultoría y administración de proyectos, o bien, como empresario independiente o académico.
Plan de estudio
Dentro del siguiente botón encontraras información referente al plan de estudio de la carrera de "Ingeniería en Control y Automatización"
La carrera de Ingeniería Eléctrica, es una de las carreras que ofrece la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, y la cual tiene como objetivo:
Formar profesionales capaces de planear, proyectar, diseñar, innovar, controlar, instalar, construir, coordinar, dirigir, mantener y administrar equipos y sistemas, aparatos y dispositivos, destinados a la generación, transformación y aprovechamiento de la energía Eléctrica en todas sus aplicaciones, así como operar equipos y materiales eléctricos tomando en cuenta su interrelación con los sistemas de potencia, distribución y utilización; además de participar en la construcción, mantenimiento, conservación y Administración de la planta productiva, con una visión integral del desarrollo social, económico e industrial del país.
Duración de la carrera: 9 semestres.
Requisitos Académicos
Cumplir en tiempo y forma con cada una de las etapas del Proceso de Admisión señaladas en la convocatoria de ingreso al Nivel Superior Sistema Escolarizado del IPN. Tales como:
Certificado oficial de estudios de nivel medio superior. Certificado de estudios de secundaria. Clave única de registro de Población CURP. Acta de nacimiento. Aprobar el examen de ingreso. 6 fotografías tamaño infantil.
MISIÓN
Formar ingenieros líderes en la concepción, análisis, diseño, planeación, operación y optimización de sistemas automotrices; innovadores de la industria automotriz y ramas afines, en la medida que las propias necesidades lo requieran y que el sector lo demande. Para lograrlo, se realiza investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social.
VISIÓN
Una ingeniería innovadora, flexible, centrada en el alumno; líder en la educación de la Ingeniería en Sistemas Automotrices en México; a la vanguardia en el uso y producción de tecnología, a través de la investigación continua y el desarrollo de proyectos en estrecha vinculación con el sector automotriz.
OBJETIVO
El plan de estudios de la carrera de Ingeniero en Sistemas Automotrices tiene por objetivo general la creación de recurso humano altamente especializado en las distintas áreas del conocimiento de esta importante área del conocimiento.
PERFIL DE INGRESO
El alumno deberá haber egresado de cualquier institución pública o privada en el nivel medio superior o equivalente, dentro de alguna de las especialidades o área afines a las ciencias físico matemáticas, ello contribuirá al mejor equilibrio del conocimiento al ingreso. Aprobar el examen de admisión que el Instituto Politécnico Nacional establezca para este fin y atender los requerimientos que defina la convocatoria.
PERFIL DE EGRESO
Con objeto de determinar las actividades generales que integran el perfil profesional, a continuación se muestran aquellas que son consideradas por los especialistas como las más frecuentes: Es un profesionista que aplica conocimientos de la matemática, las ciencias naturales, las ciencias sociales humanísticas y administrativas que ha adquirido a través del estudio, la experiencia y la práctica, al desarrollo de actividades tales como:
Participación en programas y actividades de investigación, desarrollo tecnológico e ingeniería experimental;
Planeación, dirección y/o ejecución de actividades de diseño y proyecto;
Dirección y/o ejecución de actividades relativas a la construcción, instalación, producción y operación de bienes y servicios
Realización de estudios y consultoría sobre aspectos técnicos, tecnológicos y/o procesos relativos en la especialidad;
Participación en los programas de elaboración de normas técnicas y de calidad para sistemas, productos, procesos y servicios;
Programar y realizar actividades comerciales, de gestión y periciales;
Organización dirección y/o ejecución de programas de conservación y mantenimiento;
Realización de actividades de docencia e instrucción, en programas escolarizados, de educación continua, de especialización o posgrado;
Manejo eficaz del idioma local y capacidad de comunicación en una lengua extranjera;
Redacción de documentos, artículos e informes técnicos y no técnicos;
Vinculación y participación en organismos gremiales, técnicos y culturales; nacionales y extranjeros;
Organización y supervisión del trabajo de personal dependiente;
Orientar a la solución de problemas en beneficio de la persona y la sociedad, principalmente en las áreas de:
Generación, conversión y conservación de la energía,
Sistemas de propulsión, transmisión y diseño de vehículos,
Seguridad,
Sistemas inteligentes para guiado y supervisión de sistemas en vehículos,
Acondicionamiento y control de medio ambiente,
Producción industrial,
Instalaciones, maquinaria e infraestructura,
Participación en la economía del país,
Producción más limpia.
CAMPO OCUPACIONAL
El campo ocupacional se centrará tanto en la industria terminal como en la cadena de proveedores que suplen a esta importante industria, pasando desde el operario, supervisor, instructor, mandos medios y superiores hasta el diseñador e investigador que proponga nuevas y mejores opciones de desarrollo.